Mostrando entradas con la etiqueta deficit tarifa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta deficit tarifa. Mostrar todas las entradas

martes, 28 de agosto de 2012

Deficit de tarifa for dummies (y 3)


He recibido algún comentario de un amable lector sobre lo simple del analisis del déficit de tarifa expuesto en posts anteriores. Su principal pega es que no se tienen en cuenta factores importantes como los diferentes costes de generación, tasas de transporte, etc… Por eso completo mi análisis con dos ideas rápidas:

1.- Determinar los precios y beneficios en función de los diferentes costes de generación o transporte es un disparate. Disparate que apoya el 90% de la población (más apoyo cuanto más leído), pero no por ello menos disparate. Decir que la eléctrica debe disminuir el precio del kw·h porque las instalaciones ya están amortizadas está bien para mi ídolo Sanchez Gordillo, pero es un disparate económico.

2.- Que haya factores que no se han tenido en cuenta no es motivo de descalificación. Tampoco lo es que haya factores relevantes no considerados. Lo grave sería no considerar los factores determinantes. Si se tienen estos agarrados ya está, como Mies van der Rohe. Estoy hasta el moño de metodologias sofisticadas, cuando no se tiene un maldito input. Todo el aparato intelectual que se cree en el orbe es para tomar decisiones y lo único que se necesita es un dedo que indique la dirección correcta.

Y nada más en el post... Escribiendo a medianoche bajo un hórreo, tras pasear por la playa de las Catedrales y navegar por la ría de Ribadeo, el espíritu está en otras cosas. 

viernes, 24 de agosto de 2012

Deficit de tarifa for dummies (2)


(continuación del post de ayer) Para reducir el déficit de tarifa, incomprensiblemente, Montoro está más por la opción a, y que la triple A mantenga sus prebendas. Y Soria por la opción b, con una especie de progresividad más propia de su vecino de Hacienda que afecte a la prima de las renovables. Tendrán que ponerse de acuerdo en la opción c: parte la pagará el consumidor y parte el accionista de las blue chips. O sea, los de siempre. ¿Quién si no?

Supongamos que los 7000 millones se enjuagan, por la vía que sea, del bolsillo del contribuyente. Aplicando el factor de 2 de Sala-i-Marti, 7000x2x21% nos da 3000 millones que dejarán de recaudar por IVA. Un pan con unas tortas. Señores del gobierno, reduzcan el gasto de la manera que sea menos lesiva para la economía, esto es, lo que sea más improductivo, esto es, lo que tenga menos sentido económico, esto es, las subvenciones. Nada, siguen por la vía del ingreso.

Leí con interés que Endesa va a construir en las Islas Canarias un “centro de almacenamiento de energía”. ¿Qué demonios será eso? Hay que enterarse más del tema. Si hubiese alguna manera de almacenar la energía, las renovables empezarían a tener sentido, ya que no dependeríamos del capricho del sol y el viento para el suministro. De todos modos, por ahí irá el futuro.

Tras dos semanas de un tiempo estupendo, el día ha amanecido hoy plomizo, presagio de la semana próxima. Incluso la excursión verpertina de ayer fue lúgubre, con la visita a la venta derruida (más bien inexistente), el paseo por los robles con el susto cinegético y la vuelta por un camino feo y polvoriento. Termina hoy el descanso programado, para retornar ya en breve a la tiranía de la blackberry. Antes iremos a ver la Playa de las Catedrales, espero.

jueves, 23 de agosto de 2012

Deficit de tarifa for dummies


Montoro y Soria llevan unas semanas dando un ejemplo coordinación y unidad de criterio. Desastre fruto de la improvisación y falta de ideas. Como decían en el WSJ y FT, “esperar que los problemas se disuelvan solos”.

El gobierno hereda el problema del déficit de tarifa. Problema que fue sembrado por Aznar y desarrollado extraordinariamente por Zapatero (como todos los que tenemos, realmente). Sí, la procastinación preelectoral del 2004 nos trae estos lodos… En el cuadro adjunto se ven los números de 2011 (pinchar para ampliar).


Basicamente hay unos 7000 millones de euros de subvención CADA AÑO, para los 14000 de producción real. Un 50% de subvención. El déficit de tarifa se resuelve: a) subiendo la factura de la luz un 50%, b) quitando todas las subvenciones a las renovables, o c) algo intermedio.

No me convence el argumento de la seguridad jurídica que esgrime Montoro en nombre de la triple A (ACS, Acciona, Abengoa). Que se respete el contrato y les den la subvención, para acto seguido poner un impuesto equivalente a la misma. No ha ido contra la seguridad jurídica subir el IRPF ni el IVA, parece.

Anteayer, segundo premio de ajedrez, con tres partidas bien bonitas (dos Pirc y una Indobenoni). Y ayer, excusión matutina por bosque de robles y luego de encinas, excursión vespertina con ciervo, zorro y perdices.