sábado, 19 de diciembre de 2009
domingo, 31 de mayo de 2009
... y cierre
Sigo recogiendo libros, ordenando ficheros, delegando trabajo en la oficina. De “El periódico El Bronce", pasamos a “Bronce, SA”. No es solo tema económico: La idea es poner un poco de orden y utilizar más la razón en gestionar nuestro negocio más importante: nuestra propia familia.
Seguiré estudiando finanzas y economía, así como nociones básicas de derecho. Me preocuparé más por la salud y el bienestar de los míos, y si es posible hasta de los que no son los míos.
El camino va a estar marcado por un guión, inspirado por una parte en Benedicto XVI (y asociados) y Enrique Rojas, y por otra parte por T. Kiyosaki y Aitor Zárate.
Cuando hayamos avanzado lo suficiente, si sucede alguna vez, podré dedicarme algo más a lo que más me gusta: La naturaleza, el románico, la historia de España (q.e.p.d.), América, la filosofía y la religión, leer a Ann Coulter, restaurar la casa de Gistau, la tauromaquia, la pesca, el teatro, … el beatus ille, en definitiva.
Me despido con un mapa del mundo en el que se señalan dónde están mis lectores, jamás pensé que tuviese ninguno. Hasta siempre.

martes, 26 de mayo de 2009
Despedida ...
Ha sido un año trepidante, lleno de emociones, planes, aprendizajes, excursiones,… Se cierra por dos motivos. El primero es que el panorama (en general) es mucho más aburrido que hace un año. En 2008 estaba por estallar la burbuja de activos, en su mayor parte desinflada. También hemos entrado en una siesta política, a ver quién aburre más al electorado contrario. Socialmente, para qué hablar, a ver quién es más burro.
El segundo motivo es que, como dice Kiyosaki, es hora de ocuparme de “mi negocio” y debo eliminar las distracciones. Hoy he estado en un curso sobre mejora continua y aumento del rendimiento. Lean manufacturing. Pues eso, despejemos el camino. Ya empecé con los libros, si algún lector se acuerda.
El día 1 podré un post de despedida, y contaré mis planes a corto y medio plazo.
Un saludo a todos.
sábado, 23 de mayo de 2009
Cena del IJM
Anoche celebramos en El Casino de Madrid la III Cena de la Libertad, del IJM. Discursos de Gabriel Calzada, Huerta de Soto (muy largo), Cabrillo, Schwartz y Rodríguez Braun. El premiado Anthony de Jasay disertó sobre la “presunción de libertad”. En el cóctel previo, charla animada con José Bernardo y Álex. En la mesa, con Antonio Salazar, canario luchador por las libertades, y con una señorita argentina (no creo que haya varón que le quite el diminutivo), que nos regaló toda la noche su cogote, espalda y trasero. Karen, muy simpática con mi señora, compensó. Otro canario, otro argentino, la novia de Antonio y una enrocada pareja completaban mesa. Bien.
A las 2:00 (sí, a.m.) todavía tenía que rematar un tema del trabajo en China. El 22 era el último día, pero como el compromiso era en EEUU (Costa Este), me quedaban 4 horas. Afortunadamente alguien lo hizo por mí mientras yo cenaba la ensalada de vieiras y el solomillo. Esto no es vida (¿o sí?).
Me parece que el 5 de agosto me voy unos días EEUU. A ver si esta vez convenzo a mi señora para que venga y puedo escribir la segunda parte del post de diciembre.
jueves, 21 de mayo de 2009
CBOE Volatility Index
140 euros me ha costado aprender (mejor, entender) lo que es la dichosa volatilidad. Sí el famoso VIX, del que hablan todos. Que sí, la varianza del precio, como aprendí ya hace meses. Pues compré unos warrants sobre oro a $925/Oz, y hoy está a $950/Oz. Elasticidad: 4. Warrant de larga vida, se deprecia poco con el tiempo. ¿Rentabilidad? ¿4x(950-925)/925 = 11%? Pues no, un -14%. Y eso gracias a la tremenda bajada de VIX en dos meses.
Aunque estoy mosca, porque algo parecido me ha pasado con el ETF GLD, que llevo algo perdido y el oro está más caro de cuando lo compré. Me releeré los artículos de Eduardo Encabo de los ETFs, que estaban muy bien.
Parece el IBEX está marcando un doble techo. Vive Kostolany. PUT IBEX 35.
miércoles, 13 de mayo de 2009
Warrant PUT sobre el IBEX
lunes, 11 de mayo de 2009
Futuro energético
Imprescindible para el día de hoy es el comentario de Antonio Borrás. Lo recomiendo.
PD. Añadido (23:50): He sabido a través de tronox, que para mañana Reinhardt predice el apocalipsis financiero. Buena pinta el Mini-SP no tiene ...

domingo, 10 de mayo de 2009
Fin de semana en Chueca... sí, sí, en Chueca

Entre muchas otras actividades, vimos la película Fireproof, muy recomendable para cualquier matrimonio o pareja. Esta película americana, que no se ha proyectado en España, se filmó el 2008 con un presupuesto 100.000 dólares y lleva recaudados 100 millones. En resumen, la película es un triunfo de la virtud, la razón y la voluntad, sobre la apetencia, el resentimiento y el desorden. No muy común, en los tiempos que corren.
Como este blog va del tema económico, tras este fin de semana de reflexión voy a repasar cuidadosamente el numerador y denominador del concepto de rentabilidad. En sentido amplio.
viernes, 1 de mayo de 2009
Hombre rico, hombre pobre
El libro de los cuadrantes de Kiyosaki me ha servido para distinguir el ser dueño de un empleo de un autoempleado. Ha sido un descubrimiento muy importante, pues en las profesiones liberales lo de “ponerte por tu cuenta” está muy asociado con ser tú el que hace (todo el) trabajo. “Ponerte por tu cuenta” es en mi mundo autoemplearte, qué desilusión.
Cuando eres autoempleado eres imprescindible en el negocio. Cuando eres el dueño, puedes irte un año y cuando vuelvas puede que el negocio vaya todavía mejor.
Por otra parte, estoy sufriendo el esfuerzo marginal que cuesta ascender meteóricamente en una empresa. La verdad es que no lo quiero, ni el esfuerzo, ni el ascenso. Pues nada, ahí lo tienes. He pensado incluso en sabotearlo, vía reducción de jornada, o algo así. Quienes me rodean me felicitan por ello, pensando en el pasado (“es la recompensa a todos tus años de esfuerzo”), o en el futuro (“con esto vas a tener un curriculum impresionante”, ¿y para qué lo quiero?). A una tasa de ahorro de 1000 euros al mes, llegar al millón nos costará 1000 meses. 1000/12 =83 años. Si ahorramos 2000 euros, 41 años. Si ahorramos 3000 euros, 27 años. Vaya panorama…
Y haciendo números parecidos, uno se da cuenta también de que comprar 1000 acciones de Iberdrola no va a ningún lado. ¡Feliz día del trabajo!
lunes, 27 de abril de 2009
Cambio libros por ... Louboutin
Entre hoy y ayer he empaquetado ciento diez libros, y esto es sólo el principio. De economía los candidatos a sobrevivir son “La acción humana” de Mises, “Rich Dad and Poor Dad” de Kiyosaki, “The intelligent investor” de Graham, alguno de Aitor Zárate, …
En lo económico, la pasada semana rebasamos los 4 millones de parados, y según el análisis de Cacho, llegaremos a los 6. La argentinización que predije es cuestión de meses. Y aquí todos pendientes de los Louboutin de la Bruni. Ah, parece que el IBEX inicia un movimiento lateral. A ver cómo evoluciona...

lunes, 20 de abril de 2009
Los Obama
Todavía no nos hemos recuperado de la imagen Su Majestad la Reina Isabel II, tratando de protegerse del imponente trasero de la imponente Michelle Obama (lo mejor son las miradas de la audiendia al marcaje regio a esas nalgas avasalladoras en las que no se pone el sol) ...

... cuando Barack va y hace una reverencia delante del rey de Arabia Saudí (aquí lo peor es la risa malvada de Sarkozy, mon petit Napoleon)

Estados Unidos lo fundaron europeos que huían del Antiguo Régimen, de sus reyes, señores y aristócratas. Que nuestro San Martín de Porres se aboque delante de una teocracia medieval tiene gracia. Posiblemente Arabia Saudí tenga el gobierno más carca del mundo. ”Yes, you can, Barack Hussein”.
No sé si por la reverencia dichosa, las bolsas han empezado a caer hoy en barrena. El oro ha bajado algo y hemos perdido algunos euros. Aguantaremos hasta después del verano. Quería entrar en algún ETF short del Ibex … y resulta que no hay. Miraré alguno del S&P500 (Proshares o alguno de estos), pero creo que el Ibex está más hinchado.
viernes, 17 de abril de 2009
Preparados, ...
Vayamos preparando algo de liquidez.
jueves, 16 de abril de 2009
Balance sheet recession
Koo explica el concepto “recesión de balance” de forma sencilla y fácil: 1.En una burbuja los activos se inflan. 2. Al estallar, en muchos balances empresariales (y domésticos, añado yo) el pasivo queda significativamente mayor que el activo. 3. A partir de ese punto, el objetivo ya no es maximizar beneficio, sino minimizar deuda. 4. Por el motivo anterior, nadie pide créditos a la banca. El dinero del pago de deuda más el del ahorro sale de circulación. 5. Ello lleva a la deflación y contracción económica. Koo lo ilustra en forma de ciclo, con referencias incluso al Yin-Yang.
El remedio no lo he entendido muy bien: Koo aboga por que el dinero que nadie quiere lo pida prestado el Estado a los particulares, pero no está claro si ese dinero el Estado tiene que gastárselo o bien bajar impuestos para que se lo gasten los particulares (como si no hubiese diferencia). Koo tiene un libro de título sugestivo: “The Holy Grail of Macroeconomics”. A ver si lo pido en Amazon.
domingo, 12 de abril de 2009
“¡Assur ha llegado con ellos (con los keynesianos)!” (Salmo 82, 9)

Como dije en algún post anterior, pasamos un par de días en la Granja de San Ildefonso, a unos 10 km de Segovia. No entramos en el palacio borbónico, pero sí visitamos los jardines. Merece la pena. Es un lugar demodé, casi decadente, como algo del pasado y transplantado al presente, impensable que ningún moderno (a lo Finkielkraut) celebre allí nada. Quien quiera un viaje en el tiempo, visite La Granja por la mañana y el parque Juan Carlos I de Madrid por la tarde. Lo dicho: Tradición contra modernidad. Pues fue en La Granja que me dio un ataque de goticismo con “Una primera Europa”, de Emilio Mitre, en Ediciones Encuentro. Parecerá increíble, pero es con ese libro que me he dado cuenta de la importancia de Francia en Europa. Francia, no es “un país más”. Francia es Europa. España e Inglaterra son “los otros imperios”.
Pues el 31 de diciembre del 406, suevos, vándalos y alanos cruzaban el helado Rhin por las malas, llegando en un par de años hasta la Hispania romana. Asustado, en una carta, San Jerónimo actualizaba el salmo de Assur que da título a este post. Igual me siento yo ante la llegada de oleadas de gasto público: los bárbaros del G20 han cruzado el Rhin. Trichet no ha resistido la presión sobre el limes, a ver con qué indicador indicador marcamos a Jean Claude. La revista Mi Cartera avisa este mes de los indicadores que hay que observar para entrar en bolsa. Los tipos largo/corto, la rentabilidad deuda pública/deuda privada, la volatilidad (el famoso vix, p. ej.). Voy a ver si preparo algún gráfico.
Hablaba antes de San Jerónimo, pues jerónimo es el monasterio de El Parral en Segovia, que también fuimos a ver. Fuimos con intención de visita, pero el lunes no es un buen día. Acogen al peregrino (varón) durante unos días. Entre salmos rezos en latín, podemos ir a meditar sobre bárbaros económicos e indicadores. O sea, sobre lo que se viene encima y cómo capearlo.
Termino, con pdf que llega a través de McCoy y con un criterio sensatísimo para poner stop-loss. Feliz regreso a todos.
sábado, 4 de abril de 2009
¡Bolsalia!
Abarrotado desde la hora de apertura. Despliegue de medios, ¿quién dijo crisis?, ¿mercado bajista? Hágase rico con cortos, que sube ¿cuándo bajará?, si baja ¿cuándo subirá?, las mejores comisiones, pasen y vean… todo tipo de servicios financieros, en cada stand una cátedra ante una docena de sillas, los salones de conferencias hasta la bandera… invierta con fundamental, invierta con técnico, invierta, invierta, especule, especule, CFDs, ETF inversos, Fórex, MEFF,…
Espectacular la conferencia de Antonio Saenz del Castillo, con un tono entre erudito y predicador, “la bolsa es el sistema de estafa institucionalizada en la legislación actual”, repetía una y otra vez ante centenares de atónitos oyentes. Bellísima Judith Casasampere, de IB, ah, no, que era la azafata que en su ausencia atendía el stand, que no sabía lo que era un futuro, cuando le ido a preguntar. Simpatiquísimos en Renta 4, donde me han explicado cómo la próxima versión de su plataforma suplirá todas las limitaciones que les he señalado en la actual. Orodirect, donde te dejaban tocar por unos segundos una Filarmónica de oro (815€ cuesta), mientras te decían lo fabulosa que es la tienda que abren en breve en el mejor barrio de Madrid. Un banco italiano (no recuerdo el nombre), que te permitía operar todos los productos de todo el mundo, pero no algún warrant de Societé General que he preguntado. Legiones de curiosos, escuchando en la zona de bloggers al orador de turno, que hoy por la mañana era Adam (muy bien), con sus indicadores de la evidencia. “Yo sí sé lo que va hacer el mercado: hará lo que él quiera…”, pontificaba el orador que compartía estrado con Adam. Stands amplios y de cuidado diseño del Santander, BBVA, ING, Bankinter, y hasta Telefónica, Repsol y Gas Natural que seguro que te vendían acciones allí mismo, atendidos por jóvenes lozanos y azafatas exuberantes que no saben lo que es el cambio euro-dólar, ni si las acciones de las entidades que representan han subido o bajado el último año... Y todo ello abarrotado de gente.
Eso sí que era un espectáculo, para no perdérselo. Lástima que a las 14 me han empezado a incordiar al móvil con lo de China y me he tenido que ir. El año que viene me llevo a toda la familia, que hasta algún carrito he visto.
viernes, 3 de abril de 2009
Resistencia rota, ¿hasta cuándo, malvasía?

Me ha parecido un poco triste la reunión del G20. Las fotos de los presidentes sonrientes ha sido lo peor (¿de qué se ríen?). Lo del “plan Marshall” no lo termino de entender: ¿quién nos da el dinero esta vez? Sólo se me ocurre que los pedimos prestados (o sea lo pagan nuestros hijos) o que devalúan la moneda (los paga la hormiga, para que siga de juerga la cigarra). Ojo que hoy el Confidencial, en su teatro del dinero (demasiado denso), vuelve con lo de una moneda nueva de referencia. Por si acaso tengo algún Panda.
Aunque este blog no es político, no me resisto a comentar el lastimoso y vergonzoso discurso de quien ocupa el lugar de gobernante. Lo de la gobernanza del mundo es de traca (¿Qué pensaría Obama al oírle?) y la lucha contra los paraísos fiscales merece punto a parte. Un paraíso fiscal es un país en el que su gobierno decide que para no residentes no hay impuestos directo, indirecto, o ninguno de los dos. Así de sencillo. ¿Qué tiene eso de malo? Canallas, no soportan la libertad.
Lo mejor del día ha sido una botella de vino semidulce “el grifo”, una bodega de Lanzarote. La compra en Lavinia, que me queda cerca del trabajo. Conocí los malvasías en un viaje por La Palma (la Isla de La Palma, no Palma, ni Las Palmas) hace cuatro o cinco años. Hasta a Shakespeare le gustaban y los mencionaba en sus obras. Variedad prefiloxera, casi nada. Tengo conmigo una copa; qué rico está…
miércoles, 1 de abril de 2009
Entre el Neckar y San Ildefonso... warrants call $850

Financieramente, lo único reseñable es que por fin entramos en un Warrant de oro Call 850$. El vencimiento es en diciembre de 2009. El precio está fluctuando toda la semana alrededor de $920. Ni fu, ni fa.
miércoles, 25 de marzo de 2009
Más M3, sigamos la psicología del mercado.
Vuelta a los fundamentos (de la especulación), Kostolany nos hablaba de los dos ingredientes de la Bolsa: Dinero + Psicología. A la psicología se le toma la temperatura mediante la evolución de los tipos a largo. Y esto es muy interesante porque, a pesar de la política de tipos cero, los tipos a largo están subiendo. Se dice que los gobiernos “no lo permitirán” y si la cosa se desmanda, empezarán a comprar bonos: más M3, más inflación.
Seguimos vigilantes, esperando la escalada de los valores refugio, tanto con inversiones como especulaciones: SLV y A1401. Ahora resulta que Renta 4 no permite lanzar órdenes de warrants fuera del horario de mercado. Pues vaya…
lunes, 23 de marzo de 2009
Warrants call sobre Oro, en especial para mis lectores
Pensando en un arranque en este año, adquiriremos un warrant CALL (alcista), con vencimiento en diciembre de 2009. El precio de ejecución (strike) será de unos 850$. Ello quiere decir que compraremos un derecho (u opción) a adquirir oro a 850$ la onza en diciembre. Si el precio es muy superior, ganaremos dinero y pasaremos una buena Navidad. Si es igual o inferior, habremos perdido.
jueves, 19 de marzo de 2009
De Ikea a la triple hora bruja
El señor Smith W. Brookhart, senador por Iowa en 1929, estaba convencido de que la Bolsa era un invento del Diablo. Yo no lo opino de la Bolsa, pero sí de Ikea. Hoy, día del padre, he disfrutado de una mañana de tortura en la franquicia sueca, que abre incluso el festivo.
Sí, también se pueden ver esos carros, con consumidores como animales de tiro, repletos de misteriosos muebles desmontados y embalados, cuyo gran valor añadido es que los tienes que transportar y montar tú. Por no hablar de lo penoso que es el meterlos en el coche, y subirlos luego a casa, para que descansen en la terraza durante semanas o meses, hasta que la presión familiar te obliga dedicar un segundo festivo al mueble de turno. Puesto que pocos son profesionales del montaje, es frecuente que el mueble no quede bien, que se rompa o dañe alguna pieza, lo que trae nuevos problemas y discusiones con aquel que lo eligió, con unas expectativas que no tenían demasiado en cuanta el largo camino que sigue el mueble desde el almacén de Ikea hasta el lugar definitivo en el hogar.
En Ikea se enseña al visitante cómo debe comprar, el itinerario que debe seguir, cómo debe ordenar su casa, cómo debe “redecorar su vida”, y se convence para que haga todo él solo, pagando por ello. Un buen ejemplo de dictadura del consumo. Exactamente como en “Bienvenidos a Metro Center”, de Ballard.
martes, 17 de marzo de 2009
En Valencià, s'is plau.

En nuestra empresa necesitamos contratar un ingeniero industrial o de caminos. La oficina está en Madrid, pero es un puesto muy internacional: reuniones en EEUU, conference calls en inglés, escribir informes en inglés,… vamos, que dominar la lengua de Shakespeare es un buen punto para que te contraten. Pues llegó un candidato con buen expediente, pero de inglés muy, muy flojito. Repasando las asignaturas que había estudiado en la carrera (estudió en Valencia), de inglés solo había estudiado un curso, y aprobado justito, pero sin embargo… el tío tenía matrícula de honor en la asignatura “términos técnicos de ingeniería en lengua valenciana”. Tal cual.
La lengua valenciana es una riqueza cultural que se debe mantener, pero… el puesto obviamente se lo ha llevado otro.
¿Nos hemos vuelto todos locos?
jueves, 12 de marzo de 2009
Primaria bajista y mirando al oro

Sin embargo, soy más pesimista. Soy de la opinión de que antes debe pasar “algo gordo”. La quiebra de alguna administración importante, por ejemplo (además de Islandia o California).
1.- Buscar valores “value” para la lenta recuperación que vendrá después. En el IBEX: Iberdrola, Repsol, Gas Natural, Telefónica, Mapfre, … Fuera de nuestra fronteras: Statoil Hydro Asa, Sociedad Química Minera de Chile, Potash, TBSI, Dryships, y alguna minera (Newmont, Goldfields, …). En un post posterior pondremos una tabla con los ROE y EBITDA/EV.
2.- Inversión especulativa. Confiando en una carrera alcista del oro, tipo la acaecida con el petróleo un año atrás. Buscaremos algún warrant, para ganar dinero con el call primero y forrarnos después con el put. Empezaremos buscando en Societé Generale (el simulador es gratis) y alguna prueba con cuatro euros en Commerzbank.
jueves, 5 de marzo de 2009
Esperamos a Mapfre en Bruselas

Estoy leyendo El Crash de 1929, de Galbraight, y por eso todavía no voy a comprar Mapfre. Como he dicho en este post, soy partidario de una “deflacionita” seguida de una notable inflación. Ahora dinero en la cartera, y cuando esto toque fondo comprar lo que sea.
Me he zambullido en el fabuloso mundo de eBay para comprar monedas de plata. No por lo primero, sino por lo segundo. El oro lo veo muy arriesgado para un mercadillo. La plata está cotizando entre $13 y $14 la onza (unos 11€). El señor que acuña, y el que la vende quieren ganar algo, por lo que hay que pagar una prima. Pero en eBay es fácil que las monedas lleguen a 18€ (+2 de gastos de envío). Me sorprende que sea tan alta, ese negocio tiene poco arbitraje. He comprado una Britannia, ya pondré una foto cuando me llegue (si llega).
lunes, 2 de marzo de 2009
Futuro energético
También se empieza a hablar de caídas en L: bajada brusca y buena temporada en plano. Lo veo bastante probable. Hasta entonces, cash, oro, algún depósito y tener en la mirilla algo de “value investing”. Habrá tiempo para invertir.
En relación a la economía patria, sigo sin ver en qué demonios se va a transformar nuestro agotado patrón de crecimiento. Que si flexibilización laboral, que si I+D, que si nuevo modelo, … si pero, ¿en qué? Hace ya años leí en el foro de idealista que la próxima burbuja va a ser en la producción energética. El ilustre forero “ayuntamientos2” (o era “luisito”) apuntaba que en “lo verde”. Me fío más de lo energético (véase las acciones que elijo, línea 1 de este post). De todos modos, me hace gracia eso de la elección de energía, en un país de déficit energético exagerado, como es España.
“¿Qué tipo de energía prefiere? Renovables, petróleo, nuclear,…”. Es como preguntarle a un solterón poco agraciado si prefiere como amante a una beldad nórdica, una morena exuberante, una asiática exótica o una latina ardiente. “¿Qué tipo de energía prefieres?”. ¡TODAS!, quiero energía, la que sea, no estoy para exigencias. Pues eso.
Por cierto, hay cursos muy interesantes en el club español de la energía. Tienen muy buena pinta.
viernes, 27 de febrero de 2009
Lista de la compra

Como dije en el post de ayer, compré algo de oro (certificados de oro digital; señores ladrones, ahórrense el asalto a mi casa, sólo hay libros y pañales). Y a raíz de ello, he vuelto a darle vueltas a lo de las utilidades marginales. ¿Y si la crisis las cambiase significativamente?
En un magnífico blog que sigo, abogan por adquirir y almacenar alimentos no perecederos. Para mí esto no es nuevo. En 1998 decidí que si en el futuro había hambrunas, tenía sentido comprar barato, ya sea para sobrevivir o incluso para vender caro. Cada vez que iba al supermercado, compraba un kilo de más de comida no perecedera, creando con el tiempo un pequeño búnker o caja de resistencia. El matrimonio me cambió este plan, como tantas otras cosas, y las lentejas y el arroz salieron por la ventana, o caducaron.
Pues volvemos a las andadas. Lista de la compra para mañana:
- Arroz (3 kilos)
- Lentejas (2 kilos)
- Aceite (2 litros)
- Vegetales en conservas (1 kilo)
A lo mejor eso tiene más valor que la troy ounze en unos meses …
jueves, 26 de febrero de 2009
Inflación o deflación (otra vez)
En estos días se han roto los soportes y la bolsa ha caído en barrena. ¿A quién sorprende? Estamos en tendencia primaria bajista, decimos desde hace meses... Por cierto STO, está donde estaba.
Los stops nos protegieron en la caída de GAS. Por fundamentales seguimos considerando REP, TEF y la propia GAS como atractivas. Mapfre también está siendo muy castigada, la tenemos en la diana, por si esto toca fondo algún día.
Hemos comprado algo de oro, no en lingotes ni monedas, sino en el ETF GLD, a unos $970 la onza. Es cierto que el oro puede estar algo sobrecomparado, pero, ¿quién sabe? ¿Quién deja de comprar un seguro para el coche porque sea caro? Con eso tenemos ya menos prisas para comprar monedas. El domingo, alguna más de plata.
Muy interesantes tres reflexiones de una charla el viernes pasado:
1.- El cociente Deuda/PIB está en máximos históricos. La vuelta a la media se hará por descenso del numerador (deflación) o aumento de denominador (inflación), pero se prevé una seria corrección.
2.- El aumento de base monetaria en EEUU ha sido tremendo este último año. Ahora todo está parado, pero en la ecuación de Fischer P·U = M·V, si la velocidad aumenta algún día, la inflación será galopante.
3.- Esto se parece más a los años 30 que a los 60. La crisis es por sobrevaloración de activos (inmobiliarios en este caso) , más que por deuda mala. Comparé el libro que vi en Neblí del crash del 29. Y el del colapso del dólar de Turk, que puede que vaya a EEUU pronto y me lo agencie. Sino, pues por Amazon, que llevo ya tiempo detrás.
lunes, 16 de febrero de 2009
Fin de una época
Sí. Fin de una sociedad, de un país, de una familia, de una economía... Se acabaron tal y como las hemos conocido en el último ... siglo.
Lo de inventarse el futuro, del spot de Endesa, va a ir en serio.
domingo, 15 de febrero de 2009
Sin grandes novedades
Sigue la tendencia primaria bajista. ¿A quién sorprende? Seguimos aplazando grandes compras, salvo culebrear modestamente en la cuenta de R4: malmetiendo se aprende... El petróleo bajó hasta $33 (ya está a $38) y el oro ha subido a $950.
¡Ah! nos ha tocado ya la crisis, si bien a través de un tercero.
jueves, 29 de enero de 2009
Gas Natural toca soporte a 18,80€
Gas Natural (GAS) ha bajado de €19, tocado hoy soporte de más de cuatro años. Para mañana orden de compra a mercado, pensando como un fundamentalista (EV/EBIDTA de 7, y ROE de 16%). Vamos demasiado de la mano de Repsol y La Caixa, hay que diversificar más.
Hoy subida del oro y las mineras, seguimos atentos. El domingo a la Plaza Mayor, a por la Filarmónica, que nuestro anónimo me ha dado envidia... Un Panda también me vale.
Siguiendo con los metales, en Kitco vi que el precio del Rodio ha tenido unas variaciones brutales, y ha bajado de nuevo a los soportes. No tengo ni idea de cómo se podría comprar, para pensarlo el fin de semana.
Termino. Jaime Campany (q.e.p.d.) decía que las erratas a veces mejoran el texto. El escribió de alguien que era un "tonto intonso". El corrector del ABC, que no sabía mucho de tonsuras, lo cambió por "tonto intenso". Pues hoy el diario Negocio citaba en la pag.4 unas declaraciones del sin par Krugman, a propósito de la crisis en España, en las cuales la errata ha mejorado el texto del Nobel: "... han ocurrido tantas casas en esta crisis que nunca habían ocurrido antes...", explicaba el keynesiano.
lunes, 26 de enero de 2009
Quiero una mina de oro ...
A.- NEM: Newmont Mining
B.- AU: Anglo Gold Ashanti
C.- ABX: Barrik Gold Corporation
D.- GFI: Golden Fields, Ltd
todas cotizadas en el NYSE. El cuadro resumen se presenta al final.
1.- AU está teniendo pérdidas, se descarta.
2.- NEM, ABX y GFI están igual de caras (o baratas) por EV/EBITDA
3.- Sin embargo, el ROE de NEM es menor que el de sus dos competidoras, por lo que son preferibles ABX o GF.
4.- Es difícil encontrar ratios diferencia entre ABX y GFI: similar ROE, similar Dividendo/Payout, similar valoración del % accionistas institucionales.
En general, estas acciones están caras. Con la volatilidad que está teniendo el oro (¿directriz bajista?) podemos bajar a niveles de enero o incluso de noviembre. Entraríamos en GFI y/o ABX. También miraremos el EFT GLD, a ver si también se presenta el dichoso contango. Pero de momento esperar.
domingo, 25 de enero de 2009
A por el petróleo: USO, y sobre todo Statoil Hydro Asa
La cuestión que entramos en ETF USO, a $29,55 la acción (en una cantidad simbólica). Podía haber sido a algo menos, si el sistema de contatación de R4 y su web fuesen algo más ágiles. En fin, que hemos comprado algo antes del peak-oil.
También entramos en Statoil (STO) a $16,64. Había dicho hace tiempo que era un valor que me gustaba, y la W del crudo la puede animar.
Ahora vamos a estudiar las mineras (de oro, claro). Hoy domingo, una Maple Leaf al bolsillo (de plata, claro). Feliz semana.
lunes, 19 de enero de 2009
¿W en el futuro del crudo?

Si arrancase al alza con fuerza, otra posibilidad es el warrant CALL $40, de Brent Comm, con vencimiento mayo 2009. El precio del subyacente está en $48,80, si bien con muy, muy poco volumen. El bid/ask es 0.98/1.00, y la El. un 2.80%. Un aumento de la volatilidad o una apreciación del dólar favorecen la especulación, lo cual puede producirse pasajeramente con el efecto Obama.
domingo, 18 de enero de 2009
'Liberty', tenía que ser ...

En casa, con la moneda delante de mí, me he puesto a estudiar. La American Liberty de plata es muy distinta a la de oro. El águila está en forma de escudo, no volando, y la imagen de la libertad aparece de perfil andando (walking liberty), en lugar de vista de frente. La diseñó un alemán llamado Adolf Weinman en 1916, si bien la primera de estas monedas se acuñó el 1986 por el US Mint. Cuando son de acabado 'proof', llevan junto al escudo una W de West Point. Esto último es de relevancia para coleccionistas. En enero de 2009 han emitido unas 800.000 de estas monedas. En todo 2008 se emitieron unos 20 millones de plata y 800.000 de oro. El US Mint gana dinero emitiendo estas monedas, a ver si nos enteramos dónde compra la plata. (Nota: 20 millones/año x 30 gramos = 600 toneladas de plata/año).
domingo, 11 de enero de 2009
Fiebre del Oro en Madrid

El viernes asistí a una conferencia impartida por los creadores de http://www.portaloro.com/. Recomiendo la visita a su sitio web. El ambiente animaba a hacer preguntas interesantes, e interesantes fueron las respuestas.
Extraje tres ideas muy, muy interesantes: 1). Los ETFs y futuros no son "allocated". O sea, si el sistema quiebra, se llevará por delante el Comex antes de que toquemos el oro. Es preciso oro físico, en una caja cuya única llave tengamos nosotros. 2). Que del dinero fiat cada vez se fía menos gente. La confianza es tan baja que unos visionarios (http://www.goldmoney.com/) han creado un sistema monetario paralelo, en el cual podemos entrar comprando oro. Nos lo guardan en Suiza y podemos pagar de forma telemática. Es algo fantástico, que dará la puntilla al fiat. 3) Que existe un libro "The collapse of the dollar" (libro que tuve en las manos hace menos de un mes), que merece la pena leer. Cuando lo hayamos leído pondremos una reseña en estas páginas.
Me he puesto manos a la obra con esas ideas, y he sacado dos conclusiones en un fin de semana:
1.- Que no es tan fácil comprar moneda de oro de fracción de onza en España. Hay que irse a monedas de una onza (unos 700 euros) o bien ir a portales de EEUU.
sábado, 10 de enero de 2009
El Contango
Confirmé esta situación en la actualidad con el precio de los futuros de las commodities. Por ejemplo, el precio del precio del crudo para un mes (ver QMG en Febrero) va aumentando para 2009, 2010, 2011, ... Se puede explicar el contango por el coste que supone el almacenamiento, como hace Eduardo Encabo en su blog.
Pero cada día se consumen 85 millones de barriles de crudo, mientas que sólo en CL del NYMEX se negocian cada día 300 millones de barriles. O sea, pocos de los que compran petróleo piensan en consumirlo o almacenarlo.
Me leí de nuevo el Capítulo XIX de "La Acción Humana", dedicado al interés. Mieses es claro: "Los bienes presentes valen siempre más que que los futuros de la misma calidad y precio".
Confundido, pasé de Mises a Mies: "Menos es más". Si hay demanda de futuros, es porque se piensa que el petróleo va a subir. No busquen más explicaciones. De hecho el contango no es más que un descuento de las subidas esperadas, olvídense de costes de almacenamientos y demás.
viernes, 9 de enero de 2009
"Rich Dad, Poor Dad", de Kiyosaki
Rich-Poor se centra mucho más en actitudes personales que en estrategias concretas. La idea principal, que hilvana todo el libro, es que la educación tradicional conduce a la especialización y al trabajo por cuenta ajena. Sin embargo, este sistema elimina toda iniciativa personal en el mundo de los negocios, creando personas dóciles a su empleador, a la banca y al fisco.
Kiyosaky apunta como fundamental la formación financiera de la persona, sabiendo un poco de todo aunque no se sea experto en nada. Fundamental es entender algo de balances y cuentas de resultados (cultura financiera), aplicando los conceptos a la economía domestica. No es un buen trabajo, sino comprar activos (y no pasivos) es lo que te hace rico e independiente.
Según esto, nunca se debe trabajar por dinero: se debe trabajar por conocimientos. Es el dinero el que debe trabajar para nosotros. Una vez que tenemos un dólar en un activo productivo, ya nunca debe salir de ahí. Es también fundamental preparar una buena estructura fiscal, teniendo los negocios a través de sociedades.
Un buen libro, si bien al final resulta un poco repetitivo. Realmente, como decían de las obras de Nietzsche (y de Pío Moa), puedes empezar a leer el libro por donde quieras, el mensaje es el mismo. La filosofía subyacente también recuerda algo a los libros de Aitor Zárate.
El miércoles pasado estuve en la Casa del Libro de Gran Vía, vi que estaba ya traducido al español.
jueves, 1 de enero de 2009
Carterita el 1 de enero
- Mira … yo nunca recomiendo nada, si quieres te cuento lo que hago - les respondo
- Entonces, ¿qué acciones compras?
Pues vamos a poner nuestra cartera en el blog y su justificación. No “todo de todo”, pero sí contamos alguna cosita. Verbalizando las cosas te surgen las dudas y sirve para aprender más. Los comentarios, preguntas y críticas de quienes te escuchan también te hacen pensar más y mejorar.
Primer punto: la bolsa está en tendencia primaria bajista. Es suicida tener todo el dinero en acciones. De hecho, la mayor parte debe estar en cash y depósitos. Prediquemos con el ejemplo.
Dicho esto, listo las principales acciones de la cartera a 1 de enero 2009 y el por qué. No todas las hemos comprado esta semana (de hecho no hemos comprado ninguna, mucho es herencia histórica), pero podíamos haberlas comprado.
1.- Repsol: 40% de la cartera.
A). Fundamentales muy atractivas. A pesar de la crisis, las magnitudes fundamentales son “creíbles”.
*EV/EBIDTA menor de 3
*PER en torno a 6
*ROE = 15% (normalito)
*Dividendo del 7,5%
B). Pensamos que el petróleo y las commodities en general van a ir al alza, lo que hará subir la acción. Bestinver lo valoró en una entrevista reciente a 38€ (hoy cotiza a 15€).
C). Parte de la empresa está en proceso de compraventa (affaire Sacyr/Lukoil, etc), lo que puede hacer que se pague una prima de control, o incluso que se lance una OPA por Total o Shell. La presencia institucional es fuerte.
D). Técnicamente, el valor cortó la MM50 la segunda quincena de diciembre, dando señal de entrada. El StopLoss a 14€ (1 sigma de Bollinger a 50 días)
2.- Iberdrola: 30% de la cartera
A). Fundamentales atractivas, no tanto como Repsol, pero es un valor robusto.
*EV/EBIDTA de en torno a 7
*PER en torno a 10
*ROE = 10% (regular)
*Dividendo del 5,5%
B). Según Warren Buffet, “las eléctricas no son buenas para hacerse rico, pero sí para mantenerse rico”. En mercado muy bajista, la utility de referencia nos parece un valor fiable. Además, Iberdrola tiene el tamaño perfecto para a ser opable.
C). Técnicamente, el precio cortó la MM50 a mediados de diciembre. Por motivos ajenos al valor, no venderemos a corto plazo: si la acción se desploma la mantendremos y diremos que si el dividendo … , que si a largo plazo seguro que sube … y tonterías similares, pero no venderemos.
3.- Telefónica: 20% de la cartera
A). Fundamentales fuertes.
*EV/EBIDTA de en torno a 5
*PER en torno a 9-10
*ROE = 35% (excepcional, para una empresa de su tamaño)
*Dividendo del 7,5%
B)yC): TBD
4.- Iberia: 10% de la cartera
Compra especulativa, por la fusión con British Airways. Ya hemos realizado beneficios y terminaremos de salir del valor en breve. Sus fundamenales son una birria, pero Iberia tiene en CajaMadrid una cuenta con 2300 millones de euros, de la venta de un operador de telefonía. Dividiendo esto entre 900 millones de acciones, sale un valor por acción de 2.4 euros (cotiza a 2.0). Ello sostiene la acción.
No vamos a comprar nada más del IBEX. Del NYSE estamos mirando STO, POT y SQM. Y también vamos a mirar el oro y el petróleo. A ver si actualizamos esto una vez al mes, por lo menos.
10 reglas (de sentido común) para superar al mercado

- La selección de las acciones a comprar se hará por análisis fundamental. Los parámetros que más se valorarán son los relacionados con crecimiento (de ventas, de beneficio, cuatrimestral, anual, …), además del ROE y del reparto de dividendos. Entre acciones igualadas en lo anterior (y solo en ese caso) se mirará el PER. ¿QUÉ compro? Por fundamental.
- Los momentos de entrada y salida del mercado, en las acciones que hemos seleccionado más arriba, se harán por análisis técnico. La entrada por cruce de medias y la salida será siempre un stop-loss que dependerá de la volatilidad del mercado: La banda de Bollinger inferior a 1 sigma. ¿CUÁNDO compro? Por técnico.
- Se debe también mirar otros aspectos de la acción, como la compra de acciones por parte de trabajadores de la propia compañía ("compra", la "venta" no es significativa) o el porcentaje que tienen los inversores institucionales (lo óptimo es entre un 30% y un 60%).
- Se dan también una reglas de diversificación (no más del 30% en un mismo sector y no más de un 20% en una misma industria). El óptimo sería una cartera que contenga entre 20 y 30 valores distintos, para un volumen no limitado por las comisiones.
- Recomienda también no casarse con ninguna acción (el único motivo para comprar acciones es venderlas después) y seguir el timing del mercado (Mike quiere vendernos por $150 al mes su sistema para medir el timing). La pega es que su método para el timing lleva poco tiempo utilizándose (un par de años).
Un buen libro, fácil de leer, que aporta un par de ideas nuevas y que recuerda muchas cosas de sentido común. Ojalá todos fuesen así...