martes, 29 de marzo de 2011

Compra acciones y échate a dormir

He encontrado un artículo en seeking alpha que valora las petroleras en función del ratio Market Cap/FCF. Y las mejores son Repsol (8.9) y Statoil (10.2). Pues dos eran dos. Auqnue Diamond (DO) podría unirse al club. En materias primas, buscamos quien haga compañía a Sociedad Química y Minera (SQM). Cosan (CZZ) y Alliance (ARLP) tienen buena pinta. Y Level 3 (LVLT) o Vonage (VG) pueden ser buenas compañeras de Telefónica (TEF). Hormiguitas por menos de $5.

Una diversificación 50%-25%-25% puede ser un buen balance para la cartera de RV (que a su vez es un 50% del total). Jim Rogers repite a los cuatro días que viene una corrección en commodities. Pues atentos a la de tres…

domingo, 27 de marzo de 2011

Primavera

Me enteré de la primavera escolapia por Cigoña en Intereconomia. Me he interesado un poco más el tema poco más, porque este año celebramos las “bodas de plata” una cuadrilla de allí educados. Me he encontrado al secularizado General de la Orden cerrando filas, igualito a como relataba Ricardo de la Cierva al prepósito en su obra sobre los jesuitas. Su escrito a la orden, de hace pocos días, no tiene desperdicio (no se pierdan el lastimoso 4-B). Exactamente la misma historia: “Sí, vamos al abismo de la progresía, pero tenemos que ir todos de la mano, nadie se vaya a soltar”. No es raro que la nada imperante produzca convulsiones en alguno de estos cuerpos yacentes, que no se sabe si son estertores propios del viaje al otro barrio, o si es que realmente queda algo de vida antes de que subamos en diciembre de 2012 al Monte Bugarach.

En este ambiente apocalíptico, se me ha ocurrido hacer un curso de tasador inmobiliario, en CEF, o algún sitio así. Más que nada por saber qué hay en el cerebro de estos tíos… Ayer, día familiar en Chueca, con la familia de ST. Hoy he visto que en algunos medios los difaman. Sólo éso es un motivo para estar allí. La verdad es que vienen cambios. P. Ej: Hoy hemos decidido con mi Señora ir a vivir al Jardían de las Hespérides (no sé el año...).

jueves, 24 de marzo de 2011

Directivos low cost

Ayer estuve en Londres, visita de médico. Lo mejor, el maravilloso aeropuerto London City en el centro del Támesis. Bien situado, sin esperas, sin trasbordos, con un area de restauración chic junto a las puertas de embarque.

Y hoy, rescate de Portugal. “Todo Madrid” dice que España no será rescatada, porque España es diferente a Portugal. No creo que nadie haya dicho nunca que sean entes iguales. Un argumento que he oído es que en España hay mucha deuda privada (crédito promotor), mientras que en Portugal (y Grecia e Irlanda) la deuda es fundamentalmente pública. ¿Mejora eso las cosas? También oigo mucho que aquí hemos hecho los deberes. ¿Qué reformas ha habido desde aquel señalado fin de semana de mayo de 2010? Yo no veo ninguna. Cifran la reconstrucicón de Japón tras el tsunami en 120.000 millones de euros, que son... ¡la mitad del crédito promotor fallido en España! ¿Y aquí no pasa nada?

Como dice Jim Rogers, veo en el futuro “social unrest”. Y en el confidencial hay hoy una joya, que suscribiría ahora mismo. “La gente no cobra por lo que trabaja, sino por antigüedad y convenio”. Más claro agua.

Siendo negativos, llevamos una pérdida del 4% en DRYS, y también perdimos el mínimo de STO para cargar. Estoy pensando si entrar en CZZ, que ha recortado algo.

lunes, 14 de marzo de 2011

Vuelta al tsunami investing

El tsunami investing, que decia Jim Kingsdale, puede que se vea acelerado por el tsunami de Fukushima. He llegado hoy a una página con análisis fundamental de 27 acciones energéticas.

Interesante la fórmula revisada de Benjamin Graham:
V=EPS x (8.5 + 2 x ROE) x (4.4/ rentabilidad bono soberano)

Diamond y Alliance a la vista.

¡Ah! Hoy McCoy, con un par.

domingo, 13 de marzo de 2011

Fukushima en el Museo de América

Ha sido éste un fin de semana para la reflexión.

Ayer tuvimos una reunión con el P. Mario, en la que nos invitó a una mayor cooperación con Servi Trinitatis. El espíritu ignaciano nos tocó el corazón, pero hacer un voto especial requiere mucha reflexión (o todo lo contrario, quién sabe).

Hoy todos los medios titulan con el desastre de Japón. Pero no con los miles de muertos que han causado el terremoto y el tsunami arrollando ciudades, trenes, carreteras y plantas industriales, sino opinando sobre la refrigeración en la central nuclear de Fukushima, que a estas horas ha causado cuatro heridos. Mariano, que te quedas sin merienda. Ya ves, a lo que lleva un no-discurso. Deberíais haber aprendido …

Tambien hoy he visitado con los niños el Museo de América (a matacaballo, porque a los 15 minutos J&G ya se cansan y empiezan con el “yo me quiero iiiiiir”). ¡Qué maravilla la estela y el códice maya de Madrid! El descubrimiento y conquista de América ha sido la mayor empresa de la humanidad (¿cuál si no?), y esta realidad se ve allí, recluida, avergonzada, humillada, custodiada por funcionarios indolentes y aburridos, cuyo única ocupación es mirar el reloj, a ver si llegan ya las 15:00h y se van a su casa. Y al salir del edificio del museo, pintadas y basura por la Universidad Complutense, otrora templo del saber, hoy templo de las guarradas y el mal gusto.

El casco de bronce del soldado español del s.XVI que se muestra en el museo y los detritus del botellón de anoche, separados por unas decena de metros, junto con los titulares sobre Fukushima en el iPhone. Eso es occidente hoy.

miércoles, 9 de marzo de 2011

Repentismo en Metro de Madrid

Hoy en el metro ha entrado un repentista. El versador se paseaba por el coche en marcha, improvisando octosílabos rápidos y continuos sobre temas inspirados en quienes nos encontrábamos allí dentro. No sé si sería cubano o palmero, pero nos ha dejado a los viajeros impresionados. Al final de trayecto ha recibido un aplauso de todos los oyentes, sorprendidos y contentos a la vez… ¡Ah! La Palma, quien estuviera en este momento degustando Malvasías en Fuencaliente…

Ya en la tierra (madrileña), pongo una tabla de análisis de empresas del sector agrícola. Cosan (CZZ) es un valor interesante, quien quiera entrar en Brasil puede ser una buena ocasión. Lo de CFL negativísmo tengo que miralo más en detalle. Lo añado al smartphone.

Y un año después, Y**auto me ha entregado la copia de la llave que solicité. Han adaptado una parte del local con espíritu de mecánica rápida (tipo Midas). Hay un gran cartel de “Mecánica Express”, bajo el que había otro “Sala de espera”. Caray, con la mecánica rápida… no tienen remedio, son un dinosaurio incapaz de adaptarse al pret-a-porter. ¿Qué otro producto puede querer la gente pret-a-porter? ¡Arbex, help!

viernes, 4 de marzo de 2011

+ Commodities - Pisos

Mes de muchísimos cambios, sobre todo en la familia: se fue la tía Josefina, y llegó Pablo. ¡Y qué voy a contar del trabajo!

Si tuviese que quedarme con un solo blog, sería con el de Jim Rogers. Y si hay que estar largo en commodities, en algún momento habrá que llevarlas a China. Por ese motivo, porque tiene una beta de 3, y porque lleva un año en mínimos con un price/book de 0,5 sin quebrar, me he puesto largo en DRYS en 600 acciones. Dudo si cargar más en STO y SQM, o esperar una pequeña corrección. Que si galgos o podencos, las commodities se stán poniendo por las nubes.

Esta semana han entrevistado al vizcaíno Borja Mateo en LD. También en Singulars. Hasta los Carmelitas de la calle Ayala le invitaron a presentar su libro en la parroquia… Su análisis sobre el mercado inmobiliario es demoledor, imprescindible descargarse el podcast. Take away: Precio compra = Precio alquiler anual x 20 (el vecino de arriba se pasa en un factor de dos). Los bancos tienen todas las pérdidas provisionadas, aunque no entiendo muy bien que tienen que ver los agujeros de los bancos con el rescate del sector público hispánico.

El descubrimiento del mes: cafetería TriBeCa en la Avenida de Europa de Aravaca. Ambiente entre pijo y decandete, pero las fotos de Manhattan le dan un aire interesante.
¡Ah! De Jean Claude hablaremos otro día...

domingo, 13 de febrero de 2011

Por Lerma

Domingo, día de El Señor. Una de las hermanas de las Esclavas donde suelo ir los domingos a misa me ha pillado sin excusa (“hoy no te escapas”) y me ha tocado salir a leer la primera lectura del Eclesiastés y el Salmo. El tema era, … la libertad. Toma ya, liberal.

Siguiendo con el tema clerical, estuve en Lerma hace siete u ocho años. Di un paseo por el pueblo y entré en la iglesia del convento de las Clarisas, que estaba abierta (junto a la tumba del Cura Merino). Cuando llevaba un rato en ambiente silencioso y en penumbra, me llevé un buen susto al ver algo moverse en el suelo, y resultó que era un monja que estaba allí tendida, en adoración al Santísimo.

Es un hecho que la Iglesia católica anda escasa de vocaciones. Pues resulta que en Lerma (Burgos) han refundado el convento de las clarisas con una nueva orden “Iesu Communio”. Nada más y nada menos que 120 señoritas (foto adjunta) han comenzado su vida consagrada, apoyadas por el arzobispo de Burgos, el de Madrid e incluso el Santo Padre. Dicen que son jóvenes, pijas y monjas, y también que el Camino Neocatecumental está detrás, o que se parecen a Comunión y Liberación. Se ve en youtube que les gustan los cánticos alegres, confieso que a los franciscanos (y por tanto a las clarisas) siempre los he visto un poco viva la pepa, con todos los respetos, o sea, que me encaja.

Sea lo que sean, les deseamos lo mejor. Son una buena excusa para pararse de nuevo en Lerma cuando vayamos a ver a los amigos de Burgos, ya que no creo que paremos más en el campo de golf...

Ayer pasamos el día en Canencia y Rascafría (muy, muy bien). El domingo que viene, si hace bueno, iremos a una pequeña excursión por la Cabrera.

jueves, 10 de febrero de 2011

Resistencia a 11.000

Pues parece que se pega con la resistencia de los 11.000 y vuelta para abajo. A la espera en TEF y REP. Aprovechamos a comprar algo de oro físico la semana pasada, cuando bajó a $1320.

Estos días en Madrid todo el mundo habla de la “boina” de contaminación. A ver qué monta nuestro Tuthangallardón, seguro que prohibe el tráfico a los coches con matrículas múltiplo de 3, o mejor, pone un impuesto por circular por el centro para pagar la herencia de 7000 M€ de deuda que nos deja el angelito (2000 € por madrileño). Además, me temo que hay 800 M€ más de deudas operativas, no financieras, que no se contabilizan como deuda. Con impuesto o no, estamos a la espera de alguna bendita borrasca, que se lleve los malos humos, haga subir las temperaturas, y de paso haga girar algún aerogenerdor del parque eólico español (hoy un 11% de la potencia generada era eólica, en hora de pico de consumo).

En el ámbito casero, he retomado mis lecturas de Henning Mankell. “El hombre sonriente” me tiene enganchado, a ver si Kurt Wallander lo pilla de una vez.

Siento no contar mucho más, la conspiraciones vaticanas de la oficina me tienen absorbido.

martes, 25 de enero de 2011

¿Pullback deflacionista?

Jim Rogers (oro, commodities, petróleo) se ha ido a vivir a Singapur llevándose su familia. En particular, quiere asegurarse de que sus dos hijas aprenden a hablar mandarín. Sí, Singapur fue una inicialmente un colonia china en Malasia. Esto me hace recordar que el chino es una asignatura pendiente en casa. Y antes o después tendremos que aprobarla.

El IBEX toca resistencias, con valores como TEF y REP en máximos. En seekingalpha M.A. Gayed analiza varios indicadores de precios y liquidez, y concluye que podemos estar entrando en un pullback deflacionista: Afinemos los stop-loss y listo el cash para ir entrando, si es el caso.

Llevo dos días en cama por la ola de gripe. Ello me ha servido para reflexionar sobre algunos temas, también económicos. Una conclusión importante a la que he llegado es una ventaja de invertir a largo en lugar de a corto: lo primero es un activo, lo segundo un trabajo.

viernes, 14 de enero de 2011

New York, New York, ...

El pasado miércoles asistí a una conferencia en el CBA sobre Ingeniería y Modernidad. Me gustó mucho. Sobre todo porque se habló de la Ciudad de los Rascacielos, y también porque llegué a tiempo para encontrar asiento y no escuchar de pie al orador.

Escucharlo, no sólo verlo. Aunque “…algunos dicen que la gente va a ver al conferenciante, y no a oírlo; caso en el que parece casi una pena que haya de perturbar y apesadumbrar sus mentes con una conferencia. Podría meramente exhibirse a sí mismo en un stand o plataforma por una suma estipulada; o ser exhibido igual que un monstruo en una reserva. No se espera que un elefante de circo dé un speech…” (“Mi visión de Estados Unidos”, G.K. Chesterton, 1923). En su caso, la audiencia le escuchaba.

Y escuchar hablar de ideas (“… aquí no ha muerto nadie nunca, aquí nadie morirá nunca.”, Cuaderno de Nueva York, José Hierro, 1998), que sobreviven a las personas, que al final morimos, ya seamos anónimos, o célebres, o anónimos célebres (que se ven en “los ojos fieros y los rasgos ásperos de la cara de Kurt Masur”, la noche que dirigía la Filarmónica de Nueva York, interpretando el Requiem alemán de Brahms, tras el 9/11, “Ventanas de Manhattan”, Antonio Muñoz Molina, 2004).

Fue todo muy interesante (y para hacer perfecta la conferencia, …por fin un discurso suyo sin mentar al dichoso Juan Benet).

¿Cómo se puede hacer una Ingeniería más moderna? No sé si hoy tenemos tiempo para contemplar las obras públicas. La gente que va en tren no mira el paisaje por la ventanilla, sino la pantalla de cuatro pulgadas de su smartphone. ¿Tenemos permiso y espacio para construir puentes en Facebook o Twitter? ¿Cuál será el puente real en ese caso: por el que se transita o el que desde la pantalla del iPhone llega a los cerebros? Si le preguntásemos a Platón se haría un lío, con sus Ideas.

Y que conste que no sé dónde estará la Modernidad en el futuro, si en Dubai, Bombay, Shanghai. Ya casado, y cerca de la cuarentena, me conformo con que mis hijos vengan conmigo a esquiar a Valdezcaray …

domingo, 9 de enero de 2011

Vota Leyre Pajín

Hoy he madrugado y he dado una carrerita por el parque de enfrente de casa. Llevamos un año en Aravaca y todavía no había recorrido el parque completo. De hecho, todavía no he llegado hasta el final, otro día sigo. Recomiendo el paseo paralelo al Arroyo de Pozuelo. La humedad que han dejado estos días de lluvia y la neblina matinal le daban un sugerente aspecto gótico (¿toda la noche están encendidas las miles de luces, Sr. Alcalde?).

Terminé el libro de Roubini. He de decir que fui injusto en un post anterior, cuando eché en falta algunas cosas importantes. Eso me pasa por opinar antes de terminar de leerlo. En el Capítulo 10 “Las líneas de falla” (y en las Conclusiones y Perspectivas) se cubren estas lagunas. Básicamente echa la culpa de los desequilibrios a EEUU, y prevé la insostenibilidad de las actuales balanzas por cuenta corriente y la caída del dólar. Recomendación: centrarse en activos. Concepto interesante: el carry trade. Oro: lo despacha en un párrafo, con lo de la reliquia bárbara keynesiana. En el capítulo de agradecimientos (oh!), le da las gracias, entre otros muchos (oh!), a George Soros (oh!), en cuya casa (oh!) de verano (oh!) escribió Roubini el libro (ohhh!). Me encanta la gauche caviar, cuando llegue al millón de euros me hago de los suyos.

Para terminar con el libro, me ha llamado la atención la identificación de un problema de China, según el cual “prestar dinero para construir más fábricas en una economía global que ya está sobresaturada no es el camino de la salvación” (p.404). Esto abunda en la problemática expuesta en mi post anterior (conundro decía), en cuanto a lo producido y su valor, y al comentario de Marc Vidal. Y me lo volví a encontrar ayer en un foro de McCoy, hablando de un posible pull-back de la economía japonesa en 2011.

Parece que mañana cae Portugal. No tengo claro que la tasa libre de riesgo incluya la inflación (¿estamos sumando manzanas con manzanas?, preguntaré a Jaime).

Por último, ¿quién dice que Leyre Pajín no está preparada para ser ministra? Ayer disfruté de un delicioso café con leche sin humo en una cafetería. Qué delicia, gracias Leyre.

Por cierto, hace un día hermosísimo.

viernes, 31 de diciembre de 2010

Balance de 2010 y deseos para 2011

Último post del año. La dedicación a ejercer el oficio de padre durante esta semana ha arrollado el resto de proyectos. Nieve en Navacerrada, un parque de Pozuelo, el parque Juan Carlos I, las actividades de la Plaza de Colón y hasta un paseo para lavar el coche han consumido la última semana del año.

Sí que saqué un rato para valorar unas hectáreas de olivo en la provincia de Jaén. Con las hipótesis más favorables, un descuento de flujo de caja a 10 años me daba una valoración mitad de lo que pedían los paisanos. Eso me ha llevado a un conundro, que es mi resumen de 2010 (aunque estaba ya perfectamente formulado en un titular a finales de 2009): “el valor de los olivos por las nubes y el precio del aceite por los suelos”. ¿Qué está pasando? Paradójicamente, esta mañana he leído en un libro reciente de Marc Vidal sobre Nueva Economía una frase que ahonda en la herida: “Está desapareciendo el empleo asalariado en masa, producto de un modelo industrial concentrado y cuyo valor competitivo era la cantidad” (pág. 141). Para pensarlo en 2011.

Acabo el año cumpliendo el objetivo (nada fácil) de cambiar de casa, pero sin cumplir el objetivo de crear una empresa. A ver si este 2011 pasamos “del calor de la nómina al vértigo de la declaración de IVA”. Alguna semilla hemos puesto, pero falta trabajar mucho más. Y en paralelo con otros proyectos en marcha, de nómina con vértigo ...

En trading hemos sacado rendimientos aceptables, si bien nos hemos perdido dos rallyes históricos: el del SLV y el de SQM, que seguíamos tan de cerca. Tant pis.

Que coman ustedes bien las uvas, les deseo un Feliz y Próspero 2011. El nuestro no tiene mala pinta...

martes, 28 de diciembre de 2010

Inocente, inocente

En lugar de avanzar en el MYOB, me paso el día con los niños. Bueno, tampoco está tan mal, si no hiciese tanto frío...

Por lo menos sí que estoy avanzando algo en el libro de Roubini. Llevo leídas las tres cuartas partes. Roubini entiende bien lo que ha pasado y lo sabe explicar. Sus propuestas para el futuro me parecen algo ingenuas (prohibir esto, prohibir lo otro,…). Me ha dejado de piedra su propuesta de “evitar el arbitraje” de la pág. 344, en línea con las “coherentes ideas de Keynes” de la pág. 296, a quien se ve que adora, por citarlo una docena de veces en la introducción.
La principal crítica que le hago es que, de momento, el título del libro no se ajusta a su contenido. “Cómo salimos de ésta”, debiera titularse "cómo hemos llegado a ésta y cómo hacer que no volvamos a entrar”. No aparece por ningún sitio la capacidad de imaginar el futuro, que tanto me gusta. Tengamos un poco de paciencia, a ver si hay algo de esto en el cuarto de libro restante.

Dos cosas relacionadas con el aceite. La primera es que he dado de alta como blog que sigo a ibexsalad. La segunda, que ayer en Sánchez Romero compré una botella de alberquina, a ver si vamos haciendo el paladar.

Por último, anoche en la cama escuché en la radio a la diputada catalana Alicia Sánchez Camacho “nosotros, los liberales…”, ¡Jesús!... Dijo que estaba en contra del aborto y a favor de la energía nuclear. ¡Toma ya! Mare de Deu Señó...

Hablando de energía eléctrica, el recibo sube el 1 de enero un 9,8%, justo la constante gravitatoria. Y no es una inocentada. De esto hablaré otro día.

lunes, 27 de diciembre de 2010

Navidad y recuerdo

La pasada semana estuvimos en una cena de Navidad en el Museo del Traje. Buena comida y buena compañía. Reseñable el que fuese un evento libre de humo. En el transcurso de la cena, un conocido ingeniero, que abandonó las catacumbas de la función pública para hacerse empresario, me lo aseguró: "2011 va a ser un año terrible, terrible, ...".

Le mandé a Jaime mi valoración de Statoil, en lugar de la propuesta absurda que nos hizo. A ver cómo respira. De todo modos, me sirvió para darme cuenta de mis carencias en comprensión y análisis de balances. Sea ese trabajo Jim Kingsdale in memoriam...
Tengo ahora diez días de vacaciones. En la medida en que las obligaciones familiares me lo permitan, dedicaré algo de tiempo al "mind your own business" y a analizar algo más las cuentas domésticas.

Feliz Navidad a todos.

lunes, 20 de diciembre de 2010

El AVE a la playa

El futuro se ve negro, negro, negro (¿para quién?). Cada día me rodean nuevas evidencias de que vamos cuesta abajo y sin freno. Ayer se inauguró el AVE a de Madrid a Valencia: “La playa ya está a hora y media”, decían los medios de comunicación. ¿La playa? ¿Hemos construido el AVE para ir a la playa? Esta mañana hemos hecho una entrevista a un ingeniero, consciente de la gravedad de la situación económica, que se está preparando para irse de España si no encuentra trabajo en breve. No hemos podido hacer mucho más, la empresa tiene jornada reducida por Navidad…

Además, estos días en la empresa estoy inmerso en una lucha por el poder entre facciones, de la cual intentaré no salir trasquilado. Da pena ver lo peor de cada persona en esos momentos… Estoy esperando que pase la incertidumbre, y si la cosa va bien exclamar las palabras que Margarite Yourcenar ponía en los labios de Adriano: “por fin puede dejar de pensar en mí, y empezar a pensar en el mundo”. Veremos qué pasa dentro de un par de meses.

Y en ámbito más personal, este sábado vi en la tele la oscarizada “Volver a empezar”, del Cow Boy J.L. Garci. Es una película sentimental, que hizo que me viniesen a la cabeza los valles de Sobrarbe y los riscos de La Ribagorza. Este jueves vamos.

domingo, 5 de diciembre de 2010

Tiros a la barriga (del controlador)

Si de algo hay que hablar hoy es de los controladores aéreos. Cuantas más informaciones se publican, mayor es mi perplejidad. Esto es un tema recurrente, de años y años atrás, que todas las Navidades y veranos es noticia, como los pilotos o los maquinistas de Renfe. Nunca he tenido muy claro cuánto cobran, ni de qué se quejan. Analicemos la situación por partes:

1.- Tradicionalmente ha sido un gremio cerrado (de “enchufados”, para que se entienda), con acceso controlado por quien mande en ese momento y por el propio gremio. Hasta la llegada de RianAir e EasyJet, el aire era un mundo glamuroso, exclusivo para ricos, donde el dinero parecía no ser un problema. Ese es el punto de partida.

2.- Es un misterio cuánto trabajan y cuánto cobran, lo cual debería estar bastante claro, siendo AENA una empresa pública. Entre informaciones y desmentidos, parece que hasta ahora debían de tener un sueldo base de unos 150.000-200.000 euros, que con horas extras llegaba hasta 300.000-400.000 euros (euros brutos al año, que tras pasar por Hacienda se debe quedar en el 55%-65% de estas cantidades). Con esa tarifa horaria, no es raro que se hinchasen a trabajar en horas extras (hacían más de 500 al año), y que pusiesen pegas a la ampliación de la plantilla. Al no ampliar la plantilla, el crecimiento del tráfico aéreo tiene que ser absorbido por los que están, por lo que hay necesidad de hacer más horas extras. Sin embargo, con este proceder AENA queda presa de su propia política empresarial: ya no puede eliminar las horas extras aunque quiera.

3.- Lo que el Gobierno ha hecho es básicamente recortar las horas extra a un límite de 80 al año (referencia habitual en otros sectores), que se suman a las 1700 horas de trabajo en horario “normal”. Pero ni los controladores están contentos (cobran la mitad), ni AENA (sin horas extras no pueden atender todo el tráfico aéreo). Eso explicaría aspectos incomprensibles del decreto del gobierno, como que en las 1700 horas se pida que no cuenten las horas de médico, o de reducción de jornada por maternidad. AENA necesita sacar más horas de donde sea.

4.- Psicológicamente, el pueblo llano odia a los controladores, por su alto sueldo (la envidia es el pecado nacional) y por el chantaje que hacen frecuentemente con sus huelgas, encubiertas o no.

5.- Psicológicamente, los controladores sienten que han perdido la mitad del sueldo, pero tiene que seguir trabajando las horas necesarias para atender el tráfico existente. Son los que son, no van a poder contratar ni formar a más en poco tiempo. Únase a ello que son vistos por el resto como los villanos de la película y eso a nadie le gusta. Olvidan los controladores en su análisis, que el sueldo medio del español ronda los 22.000 euros (y no olvide tampoco Usted, amadísimo lector).

6.- Lo más incomprensible de todo es el sainete ridículo que el Gobierno ha montado en esta ocasión. ¡¡Estado de alarma!! ¡¡Militarización!! (Perdón, ¿nos bombardean los alemanes?). En los últimos 30 años ha habido situaciones críticas en este país (políticas, militares, terroristas, de inmigración, medioambientales, …), gobernando unos u otros, pero a nadie se le ha pasado por la cabeza reducir las garantías constitucionales de ningún colectivo de la sociedad. ¿Y ahora sí?

No sé hasta qué punto hay tramas conspiratorias judeomasónicas y esto es un montaje del gobierno para desviar la atención del asunto económico (que también podría ser, ayer hubo una nueva subida de impuestos en el mismo decreto que fijaba las horas de los controladores), o simplemente el gobierno quiere aparentar algo de autoridad sobre un problema que se les iba de las manos (fenomenal la ópera bufa de los militares tomando el aeropuerto de Barcelona una semana después de que el PSOE pierda el gobierno de la Generalidad).

Gracias a Dios, sin muertos esta vez, pero con pistolas desenfundadas, el asunto me recuerda al PSOE de 1933 y al iluminado de la época D. Manuel Azaña (aunque él sabía escribir): “Tiros a la barriga (del controlador)”. Si al final todo es memoria histórica. Recuerden del Gold&Silver Meeting: Economía, historia, substancia.

Me voy a desayunar a Ikea. Sí han oído bien.

domingo, 21 de noviembre de 2010

¿cuál es tu WACC?

El viernes llegué de Bruselas, de un curso de “liderazgo, dirección de equipos y coaching”. Llegué a Madrid, y me fui corriendo con la maleta al curso de “valoración de empresas”. En tiempos de dudas e incertidumbre como los actuales, seguro que aprender no viene mal. “Ya picaré yo la trinchera, tú enséñame geometría”, decía hace setenta años un sabio.

Dos temas con más de lo mismo, perdón por lo cansino del tema. El primero la vivienda, que sigue en jaque. El vecino de arriba ha sacado su piso a la venta por 600.000 euros (está tarumba), mientras que me van llegando de idealista ofertas de pisos de tres dormitorios por menos de 60.000 euros. En Villaverde y Puente de Vallecas, pero por 60.000 euros.

El segundo es el colapso de la moneda fiduciaria: Irlanda pedirá esta tarde el rescate. No se pierdan el segundo Madrid Gold and Silver Meeting el próximo jueves 25. Dicen que esto mejora, pero tengo puesta Intereconomía, que el domingo solo pone jazz y los últimos de filipinas. Pues dicen en este momento que el 44% de los hogares llegan a fin de mes sin ahorrar nada. Y el 13% tienen que tirar de ahorros para seguir adelante. Referencia: un informe de Eroski.

Fin de semana del 20-N, nos hemos ido a pasar el día a la sierra de Madrid (Santa María de la Alameda, que hay mucho follón en Cuelgamuros). Sin boina roja, pero con gran lástima de ver cómo se descompone la sociedad que hemos conocido (de esto hablaré otro día). Se me ha ocurrido hoy hacer una permuta de la casa de Tella-Sin por alguna por la sierra de Madrid o la sierra de Guadalajara (ejem, de Guadalajara Méjico). Pega: hay que pagar un 7% de ITP; el socio oculto...

Y por tocar algo el tema bursátil, dije ya en post anteriores que estas últimas semanas hemos comprado 10.000€ de Repsoles (a lo loco) y unos 4.000€ en Statoil (porque cotiza a $21 y el análisis por flujos de caja en siete años valora la empresa en $28, aplicando un WACC del 12%.). Esto me ha hecho pensar en cuál es el WACC que aplicamos a nuestras operaciones corrientes. ¿Estamos en backwardation?

Feliz semana.

jueves, 11 de noviembre de 2010

Irlanda en bancarrota, STO a flote

La quiebra de Irlanda es inminente. Veremos a ver cómo funciona el fondo de rescate, si es o no quiebra ordenada. El oro está catapultado a $1400, si bien la subida es sobre todo en dólares. El euro se va a ver afectado por la quiebra del tigre celta, con lo que es esperable el refugio en oro y plata a este lado del Atlántico.

Ayer estuve en la presentación del segundo informe Recarte, y el panorama no puede ser más desolador. Vamos a sacar de España algo más de capital.

En el panorama bursátil, hemos adquirido acciones Statoil (STO) a $21. La hemos valorado a $28. A ver qué tal.

miércoles, 20 de octubre de 2010

Repsol pisa soporte


“Ha dicho un señor en la radio que como Repsol baje de 19,5 hay que venderlo rápidamente”. Pues sí, es verdad, véase el gráfico adjunto. Nunca he visto muy claro que una resistencia se transforme en soporte, pero si es lo que piensa le gente y actúa en consecuencia …
Por revalorización del yuan está bajando el oro (y la bolsa), esperamos SLV a 20 dólares.

Parece que hay ETFs que están almacenando materias primas físicas y se están popularizando, con lo que es burbujón está asegurado. No sé qué gurú de las finanzas (¿Jim Rogers?) está comprando tierras de cultivo. O sea, vuelta a empezar. Comprar hardware que no se deteriore parece una buena opción,… ¿países candidatos?

Se ha anunciado el Madrid Gold and Silver meeting para noviembre Allí nos vemos.