viernes, 27 de junio de 2008

La (primera) pérdida de España

Viernes, fin de semana. Dejemos la economía y vayamos hoy con algo de Historia, tomándonos la licencia de un post algo más extenso.
Salvo la lista interminable de reyes, que casi nadie sabe repetir, poco sabe el ciudadano medio de los (visi)godos. Sin embargo, la unión política, legislativa y religiosa de España se realizó en su reinado. A quien no le guste la existencia de España, vaya a los godos para reclamar. Mucho antes (h. 200 a.C) Roma le dio nombre (Hispania) y unidad (incluso administrativa, como provincia conquistada), pero nunca independencia. No fue hasta que cristalizó la unión entre visigodos e hispanorromanos, que España fue dueña de su destino. Con Atanagildo (h. 540) se fundó la dinastía con la que, por herencia sanguínea o mítica, entronca el Borbón de hoy.

El reino consolidado por Leovigildo (en lo político) y su hijo Recaredo (en lo religioso), se declaraba heredero de Roma. Y para que no hubiese dudas se regían por la “Lex Romana Visigothorum”, ideada como continuatio del derecho romano. Por fin se cumplía el sueño de Alarico: crear una Gothia Romana, tras la conquista de la propia ciudad de Roma por los godos en el 410.

Es en ese Reino en el que San Isidoro escribe en el siglo VII su “Historia Gothorum”, con su famosísimo proemio “De Laude Spaniae”:”De todas las tierras que se extienden desde el mar de Occidente hasta la India tú eres la más hermosa. ¡Oh sacra y venturosa España, madre de príncipes y de pueblos! ... Tú eres la gloria y el ornamento del mundo, la porción más ilustre de la Tierra ... Tú, riquísima en frutas, exuberante de racimos, copiosa de mieses, te revistes de espigas, te sombreas de olivos, te adornas de vides. Están llenos de flores tus campos, de frondosidad tus montes, de peces tus ríos, ..., rica en hijos, produces príncipes, ...”.

Pero es ese mismo Reino el que sucumbe poco después ante la conquista árabe, ante los mauri, los moros. A la humillación de la derrota y sometimiento a los nuevos amos se une el modo vergonzoso en el que los moros se han adueñado del reino: la traición del bando witizano y de los judíos. Así, el conde godo Julián de Ceuta pactó con el moro Muza la entrada del capitán Tariq por Gibraltar (Jabal-Tariq o Gibb-al-Tariq, la roca de Tariq) para apoyar a la facción del fallecido rey Witiza (710) y combatir a don Rodrigo, elegido Rey de forma legítima por la Asamblea goda. Los moros ya nunca se irían. ¿Qué pensaban los hispanos de esa época? ¿Qué era de aquellos cristianos, de repente conquistados, que solo podían o bien convertirse a la fe de Alá, o bien permanecer mozárabes (must'arab, arabizado, al lado del árabe) bajo su tiranía? ¿Qué pasaba por su mente, a ellos, que conquistadores de Roma, de repente habían perdido su reino, y poco a poco iban perdiendo sus leyes, su lengua, y hasta su Dios? ¿Podemos saber qué pensaban estos antepasados nuestros?

Lo sabemos. Lo sabemos por el texto del “Lamento de España” de “La Crónica Mozárabe”, que un anónimo cristiano escribió en su escondite en 754, tras cuarenta años de tiranía: “¿Quién podrá pues narrar tan grandes peligros? ¿Quién podrá enumerar desastres tan lamentables?. Pues aunque todos los miembros se convirtiesen en lenguas, no podría de ninguna manera, la naturaleza humana referir la ruina de España ni tantos y tan grandes males como ésta soportó, ... dejando de lado los innumerables desastres que desde Adán hasta hoy causó, cruel, por innumerables regiones y ciudades, este mundo inmundo, todo cuanto según la historia soportó la conquistada Troya, lo que aguantó Jerusalén, ..., lo que padeció Babilonia, ..., y, en fin, todo cuanto Roma enriquecida por la dignidad de los Apóstoles, alcanzó por sus mártires, todo esto y más lo sintió España, tanto en su honra, como también de su deshonra, pues antes era atrayente, y ahora está hecha una desdicha”. Ese era el espíritu de nuestro antepasado mozárabe, que lamentaba la “Pérdida de España”...

Que los cristianos refugiados en el norte no se doblegasen, y comenzasen en Covadonga y Pano a luchar contra los moros fue una encrucijada histórica, una opción libre, una elección de destino, que determinaría la posterior historia peninsular y mundial. Podía haber sido otra la opción elegida, pero fue esa ...

6 comentarios:

  1. Yo lamento la llegada de los europeos, especificamente españoles a Canarias. Aciago dia en que comenzó la aculturación.
    En America hizo otro tanto.
    La iglesia en vanguardia engañando.

    ResponderEliminar
  2. Coco, gracias por tu comentario.

    Es curioso cómo hay quien piensa que todo hubiese sido mejor si todo hubiese sido distinto.

    Hubiese sido mejor si Roma jamás hubiese conquistado la penísnula. Mejor si no hubiese habido Reconquista y siguiésemos musulmanes. Mejor si no se hubiese llegado a América. Mejor si no hubiese habido levantamiento y Guerra de Independencia. Mejor sin Restauración Borbónica. Mejor sin ... Decía el poeta Gil de Biedma (pariente de Doña Esperanza Aguirre) "la historia de España siempre termina mal". ¿Y qué historia termina bien para ti, zoquete? Por lo que a mi respecta, la historia de España está terminada, no por factores políticos -que no me interesan lo más mínimo- sino por culturales y demográficos. De España (autonomías incluidas) quedará en breve lo que de los hititas o los medos: historias de pueblos desaparecidos.

    ¿Cómo sería el presente si la historia se hubiese desarrollado de otra manera? No lo sabemos. Y por eso haces trampa. Comparas lo imperfecto (que sí sucedió) con lo perfecto (que sólo ha sucedido en tu mente). Es la trampa que bien denunció Jean Françios Revel , si bien él lo aplicaba a las ideologías socialista y capitalista.

    En general los pueblos han preferido la civilización (aculturación) a su ausencia (salvajismo). No sé si las Canarias serían una excepción.

    En el caso de América, no dudo de el resultado de la colonización fue mucho mejor que el pristino imperialimo caníbal de los pueblos indígenas. Tal vez seas de otra opinión.

    Tu comentario muestra odio a lo propio. El auto-odio, que ha estudiado bien el otrora enfant terrible André Glücksmann . Seguro que eres descendiente de europeos, aculturado a occidente, y hasta de raíces cristianas. Contra todo ello das la patada: Matar al padre. Tony Anatrella lo explica de manera muy clara. Te lo recomiendo.

    Gracias de nuevo por el comentario y un saludo,
    JyM

    ResponderEliminar
  3. Yo no odio nada, tu te confundes.
    No soy zoquete/a pero tu si eres un pequeño prepotente.
    No conjeturo lo que podria haber sido... analizo lo que ha sido.
    Comparto mis raices africanas-americanas.
    Tu no tienes el derecho de enjuizar lo ajeno ni de imponer lo que es mejor para el vecino.
    Nadie tiene derecho a la imposición.
    Tus insultos te desautorizan.
    Las trampas las fabricas tu pero no hay quien te las compre.

    ResponderEliminar
  4. Estimado Coco. Lo de zoquete era a Gil de Biedma, veo que no has entendido la frase. En cuanto a lo de la prepotencia, disculpa si te he dado esa impresión. Prefiero los argumentos explicados y con referencias, más que frases acusadoras o consignas, a las que doy poco valor.

    Sí que tienes auto-odio. Los autores y libros que te he mencionado explican varios ejemplos. Quejarse del español en lengua española es chocante. También es curioso protestar por una conquista, llevando el apellido de aquellos conquistadores. Cuanto peores fuesen, peores son los genes. Y no deja de ser chocante que los (godos) peninsulares, cuyos abuelos se quedaron en la península cultivando hortalizas, tratemos de convenceros de que es injusto juzgar a vuestros antecesores del siglo XV con criterios del siglo XXI.

    Visité tu página. Me ha interesado la referencia mucho al libro de la Dra. Ilse Schwidetky. Intentaré buscarlo.

    Estuvimos en La Palma de vacaciones hace tres años, en viaje fundamentalmente cultural. Realmente los motivos eran dos: ver entorno de la parroquia de San Amaro, ligado al ciclo de leyendas de San Borondón y tam bién ver los cultivos de Malvasías , que no defraudaron.

    Tuve la fortuna de ver también Los Enanos (qué locura en Santa Cruz...) y hasta con un obispo nos encontramos en Tazacorte, cuando bajábamos del Roque de los Muchachos e imaginábamos la desdicha y muerte de Guillén Peraza" .

    Ap`rendí alguna palabra de guanche antes de ir, con poco éxito a la hora de practicarlo.
    Un saludo,
    JyM.

    ResponderEliminar
  5. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  6. Saludos! encuentro de rebote este minidebate, que me resulta muy interesante. No entro en el fondo de la cuestión (hay argumentos por ambas partes que comparto y que rechazo), pero sí quería poner de relieve la siguiente afirmación: "quejarse del español en lengua española es chocante. También es curioso protestar por una conquista, llevando el apellido de aquellos conquistadores"

    Y yo pregunto ¿qué relación guarda lo uno con lo otro? ¿Quejarse del español en español es chocante? ¿Desde cuándo? ¿Para quién? Creo recordar que más de trescientos millones de hispanohablantes viven su realidad en español sin tener apenas nada que ver con España. Tendemos a relacionar español con España, cuando en el mundo del siglo XXI la voz cantante del español la llevan otros.

    Algo parecido ocurre con los apellidos. ¿En qué determina el apellido la extracción o cosmovisión de la persona? En nada. Volvamos a hipanoamérica: los apellidos españoles son la norma, ¿acaso resta eso credibilidad a cualquier opinión negativa sobre la conquista de ese continente? Es un argumento endeble. Además de que en la mayoría de los casos esos apellidos se impusieron al quedar los indígenas bajo el mando de tal o cual europeo.

    Ya por último, la frase "Ap`rendí alguna palabra de guanche antes de ir, con poco éxito a la hora de practicarlo" es bastante desafortunada. Siempre aparece el tópico del guanche al hablar de Canarias. Huyamos de los tópicos, sepan que las lenguas aborígenes fueron retrocediendo inexorablemente hasta desaparecer allá por el siglo XIX. Dejaron su huella en el español de Canarias, como también lo hicieron el portugués y el inglés, a raíz de las estrechísimas relaciones seculares que hubo con esos países. En realidad, contacto real con España tenemos sólo desde principios del siglo XX.

    Un saludo y gracias por debatir!!

    ResponderEliminar